jueves, 14 de julio de 2016

Dialectología
La dialectología es el estudio de los dialectos. Del término dialecto se pueden ofrecer muy diversas definiciones y ninguna será satisfactoria de modo pleno. Por las razones de este trabajo, meramente introductorio.
Dialecto es una variedad diatópica o diastractica de una lengua dada en un momento dado. Por ejemplo existe una lengua española que podemos denominar español general o estandar. Las diferentes modalidades ese español general o estándar según es hablado en los diferentes lugares o países (variedad diatópica) se denomina dialecto.

En la dialectología  actual se aprovecha todos los medios técnicos auxiliares para la recogida y análisis de los datos y se focaliza la atención en el estudio de los aspectos de la diferenciación lingüística sociológicamente relevantes.

Ejemplos:
Criollo jamaicano, el criollo haitiano, el papiamentu (en Curazao, Aruba, y Bonaire), el palenquero (en Colombia), etc.


Sociolingüística

Se ha dicho repetidas veces que la lengua es una institución social. También es considerada como un sistema de signos convencionales. Estos signos existen en relación con objetos, hechos, procesos, etc. Que forman parte integral de la sociedad en la que se registran esos determinados signos. Es decir el signo lingüístico es el producto de la asociación de una parte material, concreta, sonora, llamada significante,  y otra parte abstracta, emocional, conceptual, llamada significado.

Hay una variedad de usos de la lengua que responden a condicionamientos sociales. Pero al mismo tiempo, la sociedad esta condicionada por la lengua ya que esta constituye un elemento vital para el desarrollo cualitativo del hombre social.


Sicolingüística

El término Sicolingüística surge por primera vez en 1946 y se debe al sicólogo N.H. Proncko, quien publicó en ese año, un artículo titulado "Lenguaje y Psicolinguitica", con el cual considera Renzo Titone fue bautizada esta nueva disciplina. A partir de ese momento hubo un auge extraordinario. De Estados Unidos, donde se inició, el interés por los trabajos de índole sicolinguitica pasó rápidamente a numerosos países europeos.
Pero el mayor impacto en la evolución de esta disciplina lo provocó la reseña crítica hecha por Chomsky en 1959 a la obra "Conducta Verbal"  de S.F. Skinner, 1957.

Chomsky planteaba que era necesario aceptar una contribución mental para explicar la adquisición y el conocimiento de la lengua a través de la facultad del lenguaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario