viernes, 26 de agosto de 2016

Propuesta didáctica en la enseñanza de lingüística en la República Dominicana.



                      Propuesta didáctica

La enseñanza de la lengua y el uso que de ella hacen los alumnos preocupa a los especialistas y a los docentes. Es por ello que, dentro de los múltiples factores que influyen en su didáctica, este estudio se propone analizar lo que piensan los docentes de lengua y literatura con respecto a la enseñanza de la lengua materna dentro del contexto dominicano.

La enseñanza de la lengua ha sido estudiada desde distintas perspectivas y es deudora de diversas teorías lingüísticas: estructuralismo, generativismo, funcionalismo, textualismo y pragmática las cuales han perfilado el quehacer en las aulas y han marcado los diseños curriculares, los programas de lengua y los textos escolares. Aunque las teorías lingüísticas, el currículo, los alumnos, la motivación, los enfoques metodológicos, las estrategias didácticas y los materiales instruccionales son importantes al enseñar lengua, es el docente el que ocupa un papel preponderante en la interacción docente-alumno-objeto de estudio, de ahí que como propósito se pretende analizar cómo conciben los docentes la lengua y su enseñanza dentro del contexto del Currículo Básico Nacional.

El análisis permitió establecer la relación entre los conocimientos, las creencias y la praxis declarativa docente. También se detectaron algunos argumentos no explicitados y se valoraron las diferencias existentes en la conceptuación de la lengua, en el enfoque funcional comunicativo y su aplicación, en las macrohabilidades, hablar, leer y escribir, en la literatura y en la gramática pedagógica.  

viernes, 19 de agosto de 2016

Dialectología dominicana

                           Dialectología dominicana de la vida cotidiana


CONVERSACION  ENRE  DOS AMIGOS HABLANDO.

Pedro-Que lo qué mi hermano, dime a ve?

Carlos responde- Aquí tranquilo  esperando tú sabe a la tipa, dique que viene con tó la vaina.

Pedro-! A pero eso ta bien esa tipa ta dura, mi hermano. Na, te dejo loco cuídate por ahí!

Carlos- Gracias mi hermano después te llamo y te cuento.

Pedro- ta tó, hablamos.


CONVERSACION EN UNA ESTACION DEL METRO.

Un señor le dice a una mujer – Hola cómo estás?
La mujer responde- Bien gracias a Dios y usted?
El señor- Bien. Y para dónde vas?
La mujer- para la Av. Sarasota, pero no se llegar muy bien me puede eplica como se llega?
El señor le dice- si, te quedas en la segunda estación del metro Juan Pablo Duarte y coges la segunda línea y  te quedas en la Churchill, coges un carro hasta la Sarasota.
Responde la mujer- ok. Gracias porque si me hubieses ido en carro gasto hasta $500 pesos.  


DOS JOVENES CONVERSANDO A CERCA DE LA UNIVERSIDAD

José - Y tú no vas para la universidad hoy?
Carmen - No yo no ya yo termine este semestre.
José- ok. Qué bien y ya te reinscribiste?
Carmen- no todavía.

viernes, 15 de julio de 2016

                         La Etnolingüística

Etnolingüística, es el estudio parcial de las etnias. Estudia los rasgos lingüísticos de la misma; sus símbolos, oralidad, mitos y leyendas. La etnolingüística estudia la historia desarrollo y transformación de los signos lingüísticos étnicos.
Dentro de la etnolingüística existe una gran variedad de elementos, las cuales la representan. Entre ellos están el cronolécto, el sexolécto, geolécto, entre otros.

A continuación conoceremos de manera breve algunas de estas variedades lingüísticas.

CRONOLECTO: Es la variedad lingüística de un idioma o dialecto geográfico, usado por un grupo etario de edades, los cronoléctos  (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales. Los cronoléctos más estudiados son el lenguaje infantil y juvenil. En situaciones de cambio lingüístico, los cronoléctos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio. Cuchitril, atolondrado, son claros ejemplos de este tipo de variedad lingüística.
GEOLECTO: variedad de una lengua o dialecto hablado en una zona geográfico muy determinado, y sólo en esa zona. Por ejemplo el pixueto; dialecto asturiano que sólo se habla en la villa de curillero, o el monegasco; dialécto de la lengua provenzal, que sólo se utiliza en el Principado De Mónaco.
ECOLECTO: variedad de un idioma o dialécto utilizado por un número reducido de personas (por ejemplo, los miembros de una familia, un grupo de amigos).
ETNOLECTO: variedad lingüística hablada por una étnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo general se trata de un dialécto geográfico.
IDIOLECTO: variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso delos miembros de su comunidad lingüística.
SEXOLECTO: conjunto de particularidades del habla, propia de los hombres o de las mujeres.
SOCIOLECTO: es el conjunto de las particularidades del habla típica de una clase o de un estrato social.
TECNOLECTO: conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional o gremial.
IDEOLEXICO: variedad lingüística moldeada de acuerdo a alguna ideología. El más estudiado es, probablemente, el lenguaje políticamente correcto.



El Método Generativo

Es un modelo de gramática que tiene unas reglas  y principios específicos para que el hablante pueda comprender, hablar  y producir todas las oraciones en su propia lengua.
Es decir: las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras.
Ejemplo:
Los buenos amigos se conocen en los malos momentos.
Los buenos amigos = sintagma Nominal
Se conocen = Sintagma Verbal

En los malos momentos = Sintagma circunstancial de tiempo 

jueves, 14 de julio de 2016

Dialectología
La dialectología es el estudio de los dialectos. Del término dialecto se pueden ofrecer muy diversas definiciones y ninguna será satisfactoria de modo pleno. Por las razones de este trabajo, meramente introductorio.
Dialecto es una variedad diatópica o diastractica de una lengua dada en un momento dado. Por ejemplo existe una lengua española que podemos denominar español general o estandar. Las diferentes modalidades ese español general o estándar según es hablado en los diferentes lugares o países (variedad diatópica) se denomina dialecto.

En la dialectología  actual se aprovecha todos los medios técnicos auxiliares para la recogida y análisis de los datos y se focaliza la atención en el estudio de los aspectos de la diferenciación lingüística sociológicamente relevantes.

Ejemplos:
Criollo jamaicano, el criollo haitiano, el papiamentu (en Curazao, Aruba, y Bonaire), el palenquero (en Colombia), etc.


Sociolingüística

Se ha dicho repetidas veces que la lengua es una institución social. También es considerada como un sistema de signos convencionales. Estos signos existen en relación con objetos, hechos, procesos, etc. Que forman parte integral de la sociedad en la que se registran esos determinados signos. Es decir el signo lingüístico es el producto de la asociación de una parte material, concreta, sonora, llamada significante,  y otra parte abstracta, emocional, conceptual, llamada significado.

Hay una variedad de usos de la lengua que responden a condicionamientos sociales. Pero al mismo tiempo, la sociedad esta condicionada por la lengua ya que esta constituye un elemento vital para el desarrollo cualitativo del hombre social.


Sicolingüística

El término Sicolingüística surge por primera vez en 1946 y se debe al sicólogo N.H. Proncko, quien publicó en ese año, un artículo titulado "Lenguaje y Psicolinguitica", con el cual considera Renzo Titone fue bautizada esta nueva disciplina. A partir de ese momento hubo un auge extraordinario. De Estados Unidos, donde se inició, el interés por los trabajos de índole sicolinguitica pasó rápidamente a numerosos países europeos.
Pero el mayor impacto en la evolución de esta disciplina lo provocó la reseña crítica hecha por Chomsky en 1959 a la obra "Conducta Verbal"  de S.F. Skinner, 1957.

Chomsky planteaba que era necesario aceptar una contribución mental para explicar la adquisición y el conocimiento de la lengua a través de la facultad del lenguaje.
El Método Generativo

El Generativismo, a un que es un método sustancialmente distintos, nace bajo la inspiración del Estructuralismo, pero con el fin específico de superar sus deficiencias más notables.
El primer modelo de Gramática Generativa (1957), es fundamentalmente estructuralista por cuanto se cimenta en la Teoría de los Constituyentes Inmediatos, raíz del estructuralismo distribucionalista y descriptivista de Bloomfield,Wells y Harris, para sólo mencionar tres de las figuras epigonales del estructuralismo norteamericano.

Chomsky descarta los dos primeros modelos por ser inadecuados a los propósitos de la descripción gramatical. En su defecto propone un tercer modelo: el modelo generativo-transformacional porque es más potentes el modelo ahormacional en varios aspectos y porque puede dar razón de las relaciones oracionales entre activas y pasivas.

La gramática generativa sostiene que todo significado concerniente a las oraciones se encuentra en la estructura profunda.
Este tipo de reglas tiene por misión fundamental unir el significado de las oraciones con su realización fonética o sonora. En otras palabras, convertir las estructuras profundas en estructuras superficiales, pero sin cambiar el significado de las secuencias sobre las que se aplican. Las reglas transformacionales no alteran la carga semántica de las frases.

El ejemplo típico de oraciones con dos estructuras superficiales diferentes en las cuales subyace una sola estructura profunda son las llamadas oraciones activas y pasivas:

1) El Congreso aprobó la ley del presupuesto (activa)
2) La ley del presupuesto fue aprobada por el Congreso (pasiva)






                El Método Estructural o Estructuralismo Lingüístico

El Estructuralismo constituye al mismo tiempo una Teoría y un Método. Es una Teoría por cuanto explica la significación de los hechos y establece las relaciones existentes entre ellos. También es un Método en tanto constituye un modo de acercarse a la realidad y establece los procedimientos que deben seguirse en la investigación del objeto de la ciencia, así como las observaciones y razonamientos que implica tal investigación.

Si llevamos esto al terreno de la lengua, encontramos que el Estructuralismo como teoría es un conjunto de principios y reglas de funcionamiento que explican la naesteturaleza de la lengua y el comportamiento de sus usuarios.

Por otra parte, es importante resaltar el hecho de que no existe un sólo estructuralismo, o una versión única del estructuralismo, sino varias versiones que en cada país y con cada escuela acusa características particulares.

Un estructuralismo europeo responderá que se trata de una identidad de patrón o estructura. Esto quiere decir que toda pronunciación a aceptable de /pan/ se mantiene diferenciada de la palabras como:

 /Ban/
/Dan/
/Kan/
/Tan/
/San/

Gracias a una variedad de diferencias acústicas y articulatorias al comienzo de la pronunciación ;
Igualmente se mantiene diferencia de la pronunciación de palabras como:

Pin
Pon
Pun

miércoles, 13 de julio de 2016

                               Método Comparativo

En la lingüística se conoce con el nombre de Método Comparativo al conjunto de procedimientos que permiten buscar y explicar las relaciones existentes entre dos o más lenguas,especialmente en lo relativo a su sistema morfológico.
Finalmente el método generativo aparece unos cuarenta años después del método estructuralista, en 1957, con la publicación de la obra "Estructuras Sintácticas", de Noam Chomsky.

Arbitrariedad del signo lingüístico.

Este principio establece que no existe ninguna relación directa y necesaria (natural) entre la palabra y la realidad que designa. Por lo tanto,si dos más lenguas utilizan palabras muy parecidas o casi iguales para designar la misma realidad,de ello se puede deducir que dichas lenguas,en alguna época, tuvieron relaciones históricas.

Ejemplos:
Inglés: mother,fish
Alemán: mutter, fisch

viernes, 22 de abril de 2016

     El  Sentimiento  de  María 

Era una noche como una de esas tantas, en las cuales  maría se encontraba sentada en el balcón de su casa. De repente  un extraño sentimiento brotó  dentro de su pecho. Recordó un episodio pasado de su vida. No sabía si aquel recuerdo le hacia sentir amor o ilusión, antes de irse a dormir, guiada por aquel sentimiento toma el celular para llamar al joven que permanecía plasmado en su pensamiento.
El joven  Keilin contesta al teléfono, pero ella no supo que decir, y solo se escuchaba la respiración pausada de alguien que muere  por hablar,  pero que no puede.
Ella cuelga al teléfono, sus manos empezaron a temblar. Pero impulsada una vez mas por ese sentimiento que no podía definir, tomo nuevamente el teléfono y marco. 

Esta vez armada de valor decidió hablar. El reconociendo esa dulce voz que jamás su mente había olvidado dijo: "maría eres tu?”.
Ella le contesto: "si soy yo”.
Desde ese momento ella le pidió perdón por aquel crudo y fuerte rechazo del pasado. Él le perdonó.
 Partieron desde cero y hasta el día de hoy permanecen juntos y felices.


breve biografía de Aída Cartagena Portalatin.


jueves, 7 de abril de 2016

                                           
             Movimientos Literarios de la República Dominicana 


Literatura de la República Dominicana hace referencia a las obras escritas en el país o fuera de él por escritores. Aunque  sólo puede hablarse con rigor de literatura dominicana en relación a las obras escritas tras la Independencia Dominicana (independencia del país), se acostumbra incluir la producción literaria de la época colonial. La literatura de República Dominicana continúa en flujo y en busca de mayor proyección dentro y fuera del territorio nacional, aunque los autores dominicanos han cultivado las variadas manifestaciones del quehacer literario, reflejando en sus obras la mezcla de elementos españoles, africanos e indígenas que se da en el Caribe y la influencia de sucesivas emigraciones por motivos políticos y económicos.
La poesía, la novela, el cuento, el ensayo y la historia han expresado el discurrir político, social y económico del país que desde la hazaña del descubrimiento se ha impregnado de múltiples corrientes de pensamiento, sobre todo europeas y estadounidenses inicialmente, y del lejano oriente en las producciones de algunos escritores de finales del siglo XX. La poesía ha tenido exponentes prominentes. El siglo XIX fue uno de los que más robusteció el género, aunque el siglo XX fue todavía más prolífico y significó la evolución hacia su madurez, con el surgimiento de las vanguardias.No fue sino hasta finales del siglo XIX cuando apareció la primera colección de poesía  “La lira de Quisqueya” y cuando se forjan los primeros poetas de importancia. Del XIX, cabe seleccionar a Salomé Ureña Díaz, a José Joaquín Pérez y a Gastón Fernando Deligne como voces importantes, que muestran una dedicación central en la poesía, el pensamiento y la reelaboración de un sentido estético.La poesía dominicana viene a tener cierta difusión durante el periodo del modernismo, donde se destacan una gran cantidad de poetas, entre los que sobresale de manera significativa Fabio Fiallo, quien también contribuyera con importantes cuentos. Así que, no solo en la poesía sino en la prosa, la participación dominicana en el modernismo es significativo. Al malogrado autor Federico Bermúdez cabe tener la fuerza poética para dejar atrás la escuela de Darío, con “Oro virgen” y “Los humildes”; entrada la década del treinta aparecen otros poetas de alcances mayores en las letras hispanoamericanas.

El cuento ha tenido más trascendencia que la novela.[cita requerida] El aporte de Juan Bosch, maestro del género en Hispanoamérica, ha sido fundamental. El escritor y político escribió tres significativas colecciones de cuentos tituladas Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el exilio y Más cuentos escritos en el exilio.
Durante décadas, los intelectuales dominicanos han tenido en el ensayo un escenario que han ampliado y desarrollado con talento. Destacan los ensayos políticos de los independentistas, los conservadores y los restauradores.  Uno de sus mejores exponentes en la arena internacional fue don Pedro Henríquez Ureña, reconocido autor de ensayos académicos sobre temas literarios.

En la República Dominicana la poesía es el género más cultivado. Sus rastros se encuentran en los días de la colonia. La falta de desarrollo económico, el aislamiento impuesto por los ataques de las potencias europeas a España y el sistema de navegación, hicieron de la isla un lugar de escaso desarrollo comercial y por ende cultural. Vino a salir de su marasmo luego de la Revolución haitiana, pero las élites no pudieron desarrollar su capacidad económica en una ciudad letrada de avanzadas. Son contados los criollos dominicanos que estudiaron en Europa y que tuvieran una presencia significativa, además del clérigo Sánchez Valverde, ningún otro fue capaz de incidir con sus ideas en la vida de la región.

Puede ser descrita la poesía dominicana desde dos metáforas usadas por Heidegger: el suelo y la tierra. Toda la gran poesía dominicana ha tendido una relación mayor entre la tierra y el cielo y se ha separado del corazón, de los sentimientos, del amor. En el modernismo era la hiperestesia humana, en los poetas posmodernistas tenemos la tierra, como relación problemática del hombre con su entorno. Fue Domingo Moreno Jiménez quien, en la década de 1920, siendo un cronista de expresión sentimental sobre la tierra, une la poesía y a la espiritualidad. El corazón es entonces puesto en la tierra, en la poesía de Moreno Jiménez, que busca un lenguaje más coloquial y se aleja del retoricismo, de la poesía como artefacto que Darío encumbró.

Con una visión socializante, con un ritmo que pedía un escenario, llegó Pedro Mir, el más centrado en la tierra, que olvida por completo el cielo. Coloca la poesía en la boca de todos. Es el poeta social, portavoz del pueblo, continúa con ‘los humildes’ de Federico Bermúdez. Mir une la vida a la poesía, transforma el lenguaje modernista, el instrumental de Darío, con la finalidad de construir una sinfonía social. Es el poeta político por antonomasia: tierra, ágora y polísse unen en su decir. Tiene la dimensión nacional, la caribeña y la latinoamericana. Juega en la frontera de los imperios

                                               El Vedrinismo

Tendencia literaria responsable de la introducción del verso libre a la poesía dominicana. El Vedrinismo no debe considerarse como un movimiento literario en sí, ya que los vedrinistas no elaboraron ni desarrollaron un plan de trabajo definido como lo hicieron los demás movimientos anteriores y posteriores a éste. Vigíl Díaz, su creador, se limitó a la búsqueda de una transformación formal en la poesía mediante la utilización del verso libre, olvidándose de que casi todo lo que se escribía en la Re-pública Dominicana en aquel momento estaba íntimamente ligado al modo de pensar europeo.

Tendencia literaria responsable de la introducción del verso libre a la poesía dominicana. El Vedrinismo no debe considerarse como un movimiento literario en sí, ya que los vedrinistas no elaboraron ni desarrollaron un plan de trabajo definido como lo hicieron los demás movimientos anteriores y posteriores a éste (Contín, 1983). La estadía de Vigil Díaz en Francia lo puso en contacto con escritores vanguardistas que abogaban por el rompimiento total de las formas poéticas europeas vigentes, de quienes absorbió los modelos poéticos que posteriormente introdujo en la literatura dominicana. Así lo expone en la introducción a su libro Galeras de Pafos: "Yo he tendido, por supervisión instintiva, a realizar la ambición de que habla Baudelaire a Arsenio Houssage a la ambición de soñar con una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y  bastante trunca para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos de la conciencia.

"El origen de la palabra Vedrinismo, según Manuel Rueda, es como sigue: En 1912 ocurrió la muerte del aviador francés Jules Vedrin, cuyas hazañas aéreas conocidas como Looping the loop, más un vuelo realizado por éste entre París y Madrid, le habían dado fama en su Francia natal. Virgil Díaz, suponiendo que su recién estrenado modo de escribir poesía tenía semejanza con los actos acrobáticos de Vedrin, no vaciló en bautizar su nuevo estilo con el apellido de dicho artista, de donde se deriva la palabra Vedrinismo. Pero esa explicación no fue lo suficientemente convincente como para lograr que su proyecto ganara adeptos. En consecuencia, él mismo tuvo que asumir el rol de dirigente, miembro único y simpatizante del Vedrinismo. Con eso Vigil Díaz no estaba saliéndose de la práctica común de la Europa de aquellos días, donde era prácticamente imposible encontrar movimientos vanguardistas cuyos nombres tuvieran explicaciones lógicas y convincentes capaces de trascender las aspiraciones personales de sus creadores.

Algunos de los movimientos vanguardistas lograron proyectarse fuera de sus entornos geográficos; otros, generalmente los más localistas, quedaron sólo como patrimonios nacionales, y los más egocéntricos apenas sirvieron para satisfacer el ego de sus propulsores. A este último grupo pertenece el Vedrinismo. El siguiente juicio de Vigil Díaz así lo confirma: "Siempre me he empeñado en no perder el pensamiento y la palabra que me da con lealtad y exactitud la medida de mi sensibilidad, mi música íntima, la conservación intacta de mi yo..." Vigil Díaz no elaboró ningún tipo de proclama ni de manifiesto ni tampoco propuso un programa de grandes aspiraciones, como era propio de los vanguardistas.

Los ideólogos de los mismos siempre encontraron cómo justificar sus ingeniosas y audaces pirotecnias formales y verbales. Ni los cubistas(Francia, 1906), transformadores de la plástica y de la literatura por un largo período; ni los futuristas (Italia, 1909), con los revolucionarios y, ocasionalmente, crueles planteamientos de Marinetti; tampoco los expresionistas (Alemania, 1910), que trataron de llegar alcanzarla más profunda esencia humana por medio de casi todas las manifestaciones artísticas; ni mucho menos los dadaístas (Suiza, 1916), encabezados por Tristán Tzara y quien consobrada solemnidad decía que Dadá no tenía ningún significado, pudieron dar explicaciones verosímiles sobre los nombres de sus movimientos. Algunos de los movimientos vanguardistas lograron proyectarse fuera de sus entornos geográficos; otros, generalmente los más localistas, quedaron sólo como patrimonios nacionales, y los más egocéntricos apenas sirvieron para satisfacer el ego de sus propulsores. A este último grupo pertenece el Vedrinismo. El siguiente juicio de Vigil Díaz así lo confirma: "Siempre me he empeñado en no perder el pensamiento y la palabra que me da con lealtad y exactitud la medida de mi sensibilidad, mi música íntima, la conservación intacta de mi yo..." Vigil Díaz no elaboró ningún tipo de proclama ni de manifiesto ni tampoco propuso un programa de grandes aspiraciones, como era propio de los vanguardistas. El planteamiento estético o lo que podría considerarse como tal está condensado en los siete párrafos que componen el prólogo de Galeras de Pafos.

El modernismo afronta su primer flagelo en 1917, cuando se inicia el primer movimiento renovador de la poesía dominicana, el 10 de noviembre de 1917 con el poema “Arabesco”, se inicia en la revista “La primada de América”, el vedrinismo, comandado por Otilio Vigil Díaz, único representante (por lo menos hasta el lapso que se considera duró el vedrinismo), pues mucho tiempo después se uniría a esta tendencia Zacarías Espinal, como el único adepto del vedrinismo, quien cultivó una poesía letrista basada en sonoridades.
El vedrinismo no recibió apoyo del vulgo para trascender, pues era un movimiento atrevido para lo que el crítico estaba acostumbrado a escudriñar, y también porque fue la primera renovación en toda Latinoamérica, por lo que era algo novedoso desde toda perspectiva; hay que resaltar que  en ese contexto el país estaba más atento a la situación político-social, ante una inminente ocupación norteamericana. Sin embargo, el vedrinismo tiene un mérito insoslayable en la literatura dominicana, especialmente en la poesía, es la introducción del verso libre y por tanto de la vanguardia, elementos que marcaron la modernidad poética en nuestra literatura. Los textos más representativos del vedrinismo fueron: “Galeras de pafos”, “Góndolas”, “Miserere patriótico” (Candelier, 2013).

   
                                               Postumismo

Movimiento literario aparecido en Santo domingo en 1921. El Postumismo cambió radicalmente el sentido del discurso poético dominicano. A partir de éste se comenzó a hablar de poesía dominicana tradicional y de poesía dominicana moderna, debido a que los postumistas pusieron en práctica una nueva forma de poetizar la realidad dominicana. El Postumismo ha sido definido por los mismos postumistas y, también, por sus detractores. Domingo Moreno Jiménez, iniciador y líder principal del grupo, lo interpreta como una actitud del espíritu expresada por medio de un acento emocional.
A pesar de lo que se diga, la recepción del postumismo fue casi masiva en los círculos literarios de la capital, Santiago, San Pedro de Macorís y El Seibo, un apostolado mesiánico llevó a Domingo Moreno Jiménez, a otros miembros prominentes y adeptos del grupo (Céspedes, 1985).

En Domingo Moreno Jiménez: apóstol de la poesía, José Rafael Lantigua expresa que "el Postumismo es fuente creadora, manantial de convicciones claras, quizás no muy precisas, pero sí evidentemente diáfanas. Nada de ocultamientos, ni de malabarismos. Creación hacia un fin determinado, con el que da la naturaleza misma".El Postumismo descubre de un modo amplio, por primera vez, la tierra dominicana, el sentido racial y el sentido morfológico de nuestra realidad.
El realismo no está ahora determinado por unas normas preceptivas ni por modelos a los cuales hay que ser fiel, sino por el impulso del alma del poeta en contacto directo con la realidad nativa".

El Postumismo apareció en marzo de 1921, cuando la revista Cuna de América, bajo el título de Postumismo, dedicó un número completo a la divulgación de un conjunto de poemas que se apartaban radicalmente de las normas y los patrones vigentes del quehacer poético dominicano. Seis años después, en 1927, apareció la revista El día estético, órgano de difusión del grupo. La reacción de los intelectuales de entonces fue inmediata pues sintieron que ese "pozo negro de la poesía dominicana", como irreverentemente denominó Patín Maceo al Postumismo, además de cuestionar la castidad y la pureza de la poesía que se había escrito en el país, ponía en peligro el futuro de las letras nacionales.
Los poetas postumistas pertenecían, pues, a la avanzada cultural de una importante red de activistas político-ideológicos que, durante la Ocupación y después de esta, se dedicaron a realizar un intenso e intensivo trabajo de consolidación del campo nacionalista en todo el país. Desde este punto de vista, casi parece lógico que la publicación del “Manifiesto postumista” haya tenido lugar el mismo año de la fundación de la Asociación Literaria Plus-Ultra, la cual inició sus actividades, bajo la dirección de Manuel Arturo Peña Batlle, el 20 de noviembre del mismo año de 1921. Y como nos lo recuerda Paulino:  Algunos de los miembros de Plus-Ultra pasaron al Paladión a partir del momento en que sus integrantes, encabezados por Peña Batlle, se integraron al Partido nacionalista de Américo Lugo.
En el mismo año l92l, en el prólogo, Andrés Avelino dio a la publicidad el manifiesto postumista preparado por él. El documento, de unos veinte postulados, anunciaba, según los postumistas, la ruta que debía seguir la poesía dominicana a partir de ese momento. A pesar de que en el primer número de El día estético aparecieron los nombres de Vigil Díaz, Francisco Ulises Domínguez, Federico Lora, Luis Mota y Tulio Pina, el Postumismo creció alrededor de tres figuras claves: Domingo Moreno Jiménez, Rafael Augusto Zorrilla y Andrés Avelino, quienes se reunían en la Colina Sacra, nombre con que fue designado el hogar de Domingo Moreno Jiménez, a discutir los planes de trabajo e intercambiar sus escritos.
La revalorización de la obra de importantes figuras dominicanas (Domingo Moreno Jiménez, Héctor Incháustegui Cabral, Pedro Mir, etc.) que nos hemos visto obligado a emprender obedece a que la crítica para la que ellos fueron sujetos no aplicó los instrumentos de medición apropiados para situar su producción en su justo valor y no deseamos que algo similar ocurra ahora con nosotros (Francisco, 1969).

De los tres sólo Moreno Jiménez continuó los lineamientos poéticos postumistas. Para desarrollar un amplio y ambicioso programa de difusión de sus ideas innovadoras Moreno Jiménez se apoyó en el acápite marcado con la letra G del manifiesto postumista, que dice: "Los poetas no seguirán siendo seres privilegiados y desconocidos de la multitud, camino del ensueño, sino seres videntes, camino de la verdad, pensadores y filósofos". Con esa convicción y el título de Sumo Pontífice, Moreno Jiménez inició una larga caminata que lo llevó por casi todos los rincones del país. De ese modo el Postumismo se convirtió en un movimiento de amplia difusión y ganó seguidores en todo el ámbito nacional. A partir de entonces Postumismo y Moreno Jiménez se convirtieron en sinónimos. 

La concepción ética de la vida en Moreno Jiménez no es solamente la ética del cristianismo pregonado por Jesucristo sino que las sentencias que adopta tienen el rasgo de ser universales y propias de todas las religiones que tienen por estrategia la conciliación y la reconciliación de los sujetos en torno al mantenimiento del orden natural y divino» (Céspedes, 1985).

Un sector de los dominicanos históricamente cómplice del poder extranjero se acomodó a la nueva situación y desde 1916 comenzó a disfrutar de las migajas del poder foráneo, pero otros no. La respuesta a la dictadura militar, que llevó a Américo Lugo, a Fabio Fiallo y a Francisco Prats-Ramírez a la cárcel, para solo citar a tres ejemplos, fue la organización de agrupaciones políticas y culturales nacionalistas que integraron a los sectores anti-intervencionistas: la Unión Nacional Dominicana, la Junta Nacionalista, el Movimiento Postumista, Plus Ultra y el Paladión fueron algunas de ellas.

 "Todavía no nos cansamos de admirar a Domingo Moreno Jiménez, quien tuvo la osadía de incluir por primera vez en la poesía culta dominicana elementos de nuestro diario vivir teñidos de correspondiente color criollo”.
Los postumistas rompieron con el verso de medida pareja, con las combinaciones aceptadas en las medidas dispares, con la colocación de los acentos que se consideraba buena, con las estrofas hasta ese momento usuales, y con la rima. Renegaron a las posibles ordenaciones de versos que hubieran logrado pasar y en general con todo lo que ya era tradicional en la manera de trovar", El Postumismo "trae grandes cambios a la poesía dominicana enriqueciendo su temática y afanándose en re-descubrir nuestra realidad ambiental, reflejándola en un estilo desacostumbrado" "No obstante sus fallos, el Postumismo ofrece ciertos criterios vigentes en la poesía contemporánea universal. 

                                          La poesía sorprendida

Al llegar a la década del cuarenta la antigua ciudad de Santo Domingo de Guzmán ha sido sustituida por el nombre de Ciudad Trujillo. En honor al dictador y sus calles y parques principales bautizados de nuevo, honran a los hijos y parientes del Generalísimo. Las costas caribeñas infectadas de submarinos alemanes, no permiten que se olvide que en un lugar no tan remoto el mundo se desangra en una lucha violenta.

La dictadura trujillista se encontraba en el apogeo de su poder y su gobierno controla todos los aspectos de la vida dominicana. Se vivía un clima espantoso y un momento verdaderamente difícil, en particular, apresa el intelectual dominicano, que no puede escapar de este ambiente de opresión moral y material. No obstante, los primeros años del decenio se caracterizan por una incesante producción literaria de obras de primera calidad como Poemas de una sola angustia, Compadre Mon, Trópico negro, y Yelidá.

El mundo dominicano en esta época recibe el estímulo de una colonia de republicanos españoles exiliados que se integran a la vida cultural del país. Entre ellos se destacan Vicente Lloréns Castillo, catedrático de filosofía y literatura española, discípulo de Menéndez Pidal  Segundo Serrano Pónsela, poeta y editor de la revista Panorama en Santiago de los Caballeros y colaborador a La poesía sorprendida.
 Moreno Jiménez apareció en los primeros números de la revista La Poesía Sorprendida, No obstan-te, desde la reunión inicial para la formación de dicho grupo, éste fue excluido del mismo. Baeza Flores y Lebrón Saviñón se reunieron con Franklin Mieses Burgos, Freddy Gatón Arce y el poeta y pintor  español Eugenio Fernández Granell y, bajo el lema de "Poesía con el hombre universal", dejaron formalmente constituido el grupo. 

Alberto Baeza Flores y su importancia en las letras dominicanas.
En el 1843, Baeza Flores llega a la vieja capital colonial como agregado a la Delegación Chilena. Trae consigo un gran entusiasmo y una colección de revistas  y manifiestos surrealistas que está ansioso de compartir. Baeza Flores asiste a una de las conferencias de la Sociedad Alfa y Omega y logra entablar amistad con el joven poeta y estudiante de medicina Mariano Lebrón Saviñón, poeta negrista. Baeza quedo profundamente impresionado por su juventud y la calidad de sus versos, se acerca a él.

Es a partir de este momento en que la poesía dominicana a través de esta generación de poetas comienza a abrir sus puertas  a las literaturas europeas. Ya los grupos La Cueva conocen la poesía de la generación del 2 y hay un vivo interés en el romance.
Varios entre ellos Mariano Lebrón Savinón leen el francés y el inglés y su biblioteca necesaria incluye los maestros franceses simbolistas y los surrealistas.
La poesía sorprendida se percibe como producto de preocupaciones internas e individuales. La esencia poética, además, se le escapa a la palabra que muchas veces debe permanecer muda para poder recogerla. Entonces los poetas comienzan a preocuparse por las limitaciones que ofrece el lenguaje.

Desde el principio los sorprendidos presentan una estética que se aleja del postumismo, preocupado desde sus orígenes por establecer la naturaleza poética de los elementos  y el habla más humilde dominicana.

La Poesía Sorprendida publica su primer número en octubre de 1943. Desde su nacimiento la revista declara su intención de abrir las puertas de las letras dominicanas a la tradición literaria mundial Estamos por una poesía nacional nutrida en lo universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy y de mañana; con la creación sin límites, sin fronteras y permanente; con el mundo misterioso del hombre, universal, secreto, solitario e íntimo, creador siempre.


Aída Cartagena de Portalatín. La voz femenina de La Poesía Sorprendida Conocida como la Ilustre escritora. Nació en Moca, República Dominicana en 1918. Poeta, novelista y cuentista. Dio a sus escritos un impulso de contenido lírico. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y diplomada en Artes  de la Universidad de Lowrce, de París.
Aída Cartagena de Portalatín publicó de poesía: Víspera del sueño, Del sueño al Mundo, Mi mundo el Mar,  Una mujer está sola.  Llámalo verde Novela Escalera para Electra, La tarde en que  murió Estefanía. Ensayos. Cultura Africana Rebelde con Causa, Narradores dominicanos.

En 1961 crea Brigadas Dominicanas y La Colección Baluarte en las que emprende la tarea de hacer conocer la literatura de protesta al gobierno de Trujillo. Pública Vísperas del sueño. Del sueño al mundo y Llámalo verde en la colección  El Desvelado Solitario de Poesía Sorprendida. En la Colección La Isla Necesaria aparecen sus obras Mi mundo  el mar, José Vela Zanetti y Una mujer está sola.  Brigadas Dominicanas publica sus obras Escalera  para Electra y La voz desatada.  Murió en Santo Domingo  el 3 de junio de 1994.

Manuel Rueda, nació en San Fernando de Monte Cristi, el 27 de agosto del 1921. Pianista, poeta, ensayista, dramaturgo, músico, crítico, folklorista y en el género lírico, excelente sonetista. Rueda, artista sumamente versátil es colaborar en La Poesía Sorprendida  a la vez que celebrado concertista. Ha publicado una obra muy extensa  que incluye: Las noches y Tríptico 1949, Santiago de Chile: Las noches, 1953, Colección La Isla necesaria: La trinitaria blanca, Premio Nacional de Literatura, 1957 La criatura terrestre, 1966; Adivinanzas dominicanas, 1970; Conocimientos y poesía en el folklore, 1971 y otras.

Lleva el tema negroide a su creación “Cantos de la frontera”, extenso poema publicado con el cuaderno “La Criatura Terrestre”. Insertó en la poesía un “tema modular” hasta ese momento sólo tratado por pensadores políticos y sociólogos y que atañe a la esencia misma de la nacionalidad dominicana, los motivos negroides, son sustancias de profunda meditación, pero con cierto aire esperanzador. “Cantos de la Frontera” viene a ser en la poesía dominicana “Un Muestrario de Poesía Social”.

En sus obras Rueda revela el paisaje, la tragedia, la aridez la soledad y el desamparo de su norte natal. Además ha incorporado a la Poesía Dominicana una nueva y variada temática que es recogida y continuada por poetas más jóvenes. “Visita a un centenario abandonado” abarca la interpretación de temas religiosos y mágicos, así como otros destinados a iluminar nuestra más intima realidad.

                                                Verso libre

Vigil Díaz introduce la modernidad al crear el verso libre y el poema en prosa con sus libros Góndolas (1912) y Galeras de Pafos (1921). Después de él, la poesía dominicana vive otro gran momento representado por Domingo Moreno Jiménez, al fundar, junto al filósofo Andrés Avelino y al poeta Rafael Augusto Zorrilla, el postumismo, en 1921.
De regreso a la República dominicana fundó el Vedrinismo, primer intento de movimiento literario de vanguardia en la República Dominicana que abogó por la introducción del verso libre a la poesía nacional. A pesar de ser el único representante del Vedrinismo, Vigil Díaz logró, con la publicación del poema "Arabesco" en 1917, que la poesía dominicana diera sus primeros pasos hacia la modernidad (Gutiérrez, 1998).
Redactan un manifiesto en el que niegan las vanguardias y favorecen una poesía de carácter nacionalista que rescate el color local, el paisaje y la identidad del hombre dominicano. Con el postumismo la tradición poética dominicana se renueva y sacude para incubar nuevas voces que la fortalecen.
La forma de plasmar los sentimientos, sin rima, sin ritmo y con furos, es el versolibrismo. 
Es expresar en lírica, en épica, sin regla alguna, pero el poeta libre debe de coordinar para hacer su historia, una maravilla. 




jueves, 10 de marzo de 2016

                                           La lengua como instrumento de comunicación

“Una lengua es un instrumento de comunicación con arreglo al cual la experiencia humana se analiza, de modo diferente en cada comunidad, en unidades dotadas de un contenido semántico de una expresión fónica, los monemas. Esta expresión fónica, se articula a su vez en unidades distintivas y sucesivas, los fonemas, en un número determinado  en cada lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas difieren también de una lengua a otra”.

 André   Martinet  define la lengua como  “un instrumento de comunicación “. Qué quiere decir con esto? Un instrumento es un objeto, un elemento que sirve para algo, que cumple una función por la cual existe. La lengua sirve para comunicar a un objeto hablante con un sujeto oyente que domina el mismo código, la misma lengua. En el orden lingüístico, comunicar es “hacer común” a dos o más sujetos un mensaje determinado.