viernes, 26 de agosto de 2016

Propuesta didáctica en la enseñanza de lingüística en la República Dominicana.



                      Propuesta didáctica

La enseñanza de la lengua y el uso que de ella hacen los alumnos preocupa a los especialistas y a los docentes. Es por ello que, dentro de los múltiples factores que influyen en su didáctica, este estudio se propone analizar lo que piensan los docentes de lengua y literatura con respecto a la enseñanza de la lengua materna dentro del contexto dominicano.

La enseñanza de la lengua ha sido estudiada desde distintas perspectivas y es deudora de diversas teorías lingüísticas: estructuralismo, generativismo, funcionalismo, textualismo y pragmática las cuales han perfilado el quehacer en las aulas y han marcado los diseños curriculares, los programas de lengua y los textos escolares. Aunque las teorías lingüísticas, el currículo, los alumnos, la motivación, los enfoques metodológicos, las estrategias didácticas y los materiales instruccionales son importantes al enseñar lengua, es el docente el que ocupa un papel preponderante en la interacción docente-alumno-objeto de estudio, de ahí que como propósito se pretende analizar cómo conciben los docentes la lengua y su enseñanza dentro del contexto del Currículo Básico Nacional.

El análisis permitió establecer la relación entre los conocimientos, las creencias y la praxis declarativa docente. También se detectaron algunos argumentos no explicitados y se valoraron las diferencias existentes en la conceptuación de la lengua, en el enfoque funcional comunicativo y su aplicación, en las macrohabilidades, hablar, leer y escribir, en la literatura y en la gramática pedagógica.  

viernes, 19 de agosto de 2016

Dialectología dominicana

                           Dialectología dominicana de la vida cotidiana


CONVERSACION  ENRE  DOS AMIGOS HABLANDO.

Pedro-Que lo qué mi hermano, dime a ve?

Carlos responde- Aquí tranquilo  esperando tú sabe a la tipa, dique que viene con tó la vaina.

Pedro-! A pero eso ta bien esa tipa ta dura, mi hermano. Na, te dejo loco cuídate por ahí!

Carlos- Gracias mi hermano después te llamo y te cuento.

Pedro- ta tó, hablamos.


CONVERSACION EN UNA ESTACION DEL METRO.

Un señor le dice a una mujer – Hola cómo estás?
La mujer responde- Bien gracias a Dios y usted?
El señor- Bien. Y para dónde vas?
La mujer- para la Av. Sarasota, pero no se llegar muy bien me puede eplica como se llega?
El señor le dice- si, te quedas en la segunda estación del metro Juan Pablo Duarte y coges la segunda línea y  te quedas en la Churchill, coges un carro hasta la Sarasota.
Responde la mujer- ok. Gracias porque si me hubieses ido en carro gasto hasta $500 pesos.  


DOS JOVENES CONVERSANDO A CERCA DE LA UNIVERSIDAD

José - Y tú no vas para la universidad hoy?
Carmen - No yo no ya yo termine este semestre.
José- ok. Qué bien y ya te reinscribiste?
Carmen- no todavía.

viernes, 15 de julio de 2016

                         La Etnolingüística

Etnolingüística, es el estudio parcial de las etnias. Estudia los rasgos lingüísticos de la misma; sus símbolos, oralidad, mitos y leyendas. La etnolingüística estudia la historia desarrollo y transformación de los signos lingüísticos étnicos.
Dentro de la etnolingüística existe una gran variedad de elementos, las cuales la representan. Entre ellos están el cronolécto, el sexolécto, geolécto, entre otros.

A continuación conoceremos de manera breve algunas de estas variedades lingüísticas.

CRONOLECTO: Es la variedad lingüística de un idioma o dialecto geográfico, usado por un grupo etario de edades, los cronoléctos  (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales. Los cronoléctos más estudiados son el lenguaje infantil y juvenil. En situaciones de cambio lingüístico, los cronoléctos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio. Cuchitril, atolondrado, son claros ejemplos de este tipo de variedad lingüística.
GEOLECTO: variedad de una lengua o dialecto hablado en una zona geográfico muy determinado, y sólo en esa zona. Por ejemplo el pixueto; dialecto asturiano que sólo se habla en la villa de curillero, o el monegasco; dialécto de la lengua provenzal, que sólo se utiliza en el Principado De Mónaco.
ECOLECTO: variedad de un idioma o dialécto utilizado por un número reducido de personas (por ejemplo, los miembros de una familia, un grupo de amigos).
ETNOLECTO: variedad lingüística hablada por una étnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo general se trata de un dialécto geográfico.
IDIOLECTO: variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso delos miembros de su comunidad lingüística.
SEXOLECTO: conjunto de particularidades del habla, propia de los hombres o de las mujeres.
SOCIOLECTO: es el conjunto de las particularidades del habla típica de una clase o de un estrato social.
TECNOLECTO: conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional o gremial.
IDEOLEXICO: variedad lingüística moldeada de acuerdo a alguna ideología. El más estudiado es, probablemente, el lenguaje políticamente correcto.



El Método Generativo

Es un modelo de gramática que tiene unas reglas  y principios específicos para que el hablante pueda comprender, hablar  y producir todas las oraciones en su propia lengua.
Es decir: las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras.
Ejemplo:
Los buenos amigos se conocen en los malos momentos.
Los buenos amigos = sintagma Nominal
Se conocen = Sintagma Verbal

En los malos momentos = Sintagma circunstancial de tiempo 

jueves, 14 de julio de 2016

Dialectología
La dialectología es el estudio de los dialectos. Del término dialecto se pueden ofrecer muy diversas definiciones y ninguna será satisfactoria de modo pleno. Por las razones de este trabajo, meramente introductorio.
Dialecto es una variedad diatópica o diastractica de una lengua dada en un momento dado. Por ejemplo existe una lengua española que podemos denominar español general o estandar. Las diferentes modalidades ese español general o estándar según es hablado en los diferentes lugares o países (variedad diatópica) se denomina dialecto.

En la dialectología  actual se aprovecha todos los medios técnicos auxiliares para la recogida y análisis de los datos y se focaliza la atención en el estudio de los aspectos de la diferenciación lingüística sociológicamente relevantes.

Ejemplos:
Criollo jamaicano, el criollo haitiano, el papiamentu (en Curazao, Aruba, y Bonaire), el palenquero (en Colombia), etc.


Sociolingüística

Se ha dicho repetidas veces que la lengua es una institución social. También es considerada como un sistema de signos convencionales. Estos signos existen en relación con objetos, hechos, procesos, etc. Que forman parte integral de la sociedad en la que se registran esos determinados signos. Es decir el signo lingüístico es el producto de la asociación de una parte material, concreta, sonora, llamada significante,  y otra parte abstracta, emocional, conceptual, llamada significado.

Hay una variedad de usos de la lengua que responden a condicionamientos sociales. Pero al mismo tiempo, la sociedad esta condicionada por la lengua ya que esta constituye un elemento vital para el desarrollo cualitativo del hombre social.


Sicolingüística

El término Sicolingüística surge por primera vez en 1946 y se debe al sicólogo N.H. Proncko, quien publicó en ese año, un artículo titulado "Lenguaje y Psicolinguitica", con el cual considera Renzo Titone fue bautizada esta nueva disciplina. A partir de ese momento hubo un auge extraordinario. De Estados Unidos, donde se inició, el interés por los trabajos de índole sicolinguitica pasó rápidamente a numerosos países europeos.
Pero el mayor impacto en la evolución de esta disciplina lo provocó la reseña crítica hecha por Chomsky en 1959 a la obra "Conducta Verbal"  de S.F. Skinner, 1957.

Chomsky planteaba que era necesario aceptar una contribución mental para explicar la adquisición y el conocimiento de la lengua a través de la facultad del lenguaje.